Apoyo a cooperativas en afianzamiento de créditos para sus asociados

El afianzamiento de los créditos para las organizaciones solidarias es una herramienta que permite a las cooperativas fortalecer el servicio para sus asociados; razón por la cual, CoopHumana, que en la actualidad registra más de 30.000 millones en cartera afianzada, anunció el fortalecimiento de su presencia en el país, en momentos en los que su cartera de servicios llega a 21 departamentos. La existencia de entidades que faciliten el afianzamiento crédito a los vinculados al sector solidario, trae grandes beneficios por cuanto se elimina la búsqueda del codeudor; además, “para obtener el afianzamiento de un préstamo, los asociados a cooperativas no requieren afiliarse a CoopHumana y no tiene que asumir costos adicionales al pago de la fianza. A su vez, las organizaciones solidarias protegen su cartera, mejorando los indicadores de la misma frente al riesgo”, explicó Luisa Martino, Gerente Comercial de Coophumana. Con más de siete años de experiencia en el afianzamiento de créditos, el servicio de CoopHumana está dirigido a entidades del sector solidario y del sector privado, entre los que están Millete, Fonvalores, Financiar, Cooperativa Telepostal, Yo Arriendo y Finsocial. Fuente: Notingenio
Coophumana, una cooperativa que afianza el progreso

A fuerza de trabajo y portafolio la afianzadora se consolidó como una herramienta para dinamizar los créditos que se hacen en las cooperativas de ahorro y crédito. A la hora de aminorar y amortiguar el riesgo así como de recuperar cartera el mundo financiero y empresarial ve en las afianzadoras la mejor opción hacer negocios, para prestar dinero o para contribuir con el desarrollo de los países. Cabe recordar que la fianza es un documento emitido por una compañía afianzadora en el cual garantiza el pago de una obligación por cuenta del afianzado en la eventualidad que este no honre sus compromisos. Hoy en el mercado está CoopHumana, una afianzadora de créditos con ocho años de experiencia, tiempo en el que ha venido afianzando una cartera que supera los 450.000 millones de pesos en entidades del sector privado y del sector solidario. Tiene como ventajas que trabaja en el ámbito cooperativo con lo cual propende por igualdad de condiciones y de acceso al crédito para todos los asociados que buscan una oportunidad en los préstamos. CoopHumana opera como respaldo de aquellos asociados a quienes se les dificulta conseguir un codeudor, quedando por fuera de las opciones de crédito en su cooperativa. El Gerente General de CoopHumana, Gustavo Rincón, aseguró en Diariolaeconomia.com, que resulta muy importante que la afianzadora, como parte vital del sector solidario, garantice la igualdad de servicios y beneficios a todos los cooperados, reconociendo que afortunadamente CoopHumana es el canal para poder lograr que los colombianos lleguen al crédito de manera más ágil y tranquila. Agregó que el afianzamiento que ofrece la entidad dinamiza el mercado de crédito en las cooperativas que en muchas ocasiones se ve frenado por falta de garantías de codeudor, una situación muy común en los fondos de empleados en donde por políticas es obligatorio que un empleado garante sea determinante para el desembolso de un empréstito. El afianzamiento hace parte de un servicio necesario para tener acceso al crédito con lo cual ganan los asociados o interesados en tener dinero de las cooperativas, pero igual las entidades que buscan hacer colocaciones en condiciones de total tranquilidad. “Nosotros ayudamos a proteger el activo más importante de las cooperativas que es ni más ni menos que su cartera que debe preservarse y blindarse porque el patrimonio de éstas es el de todos los cooperados lo cual demanda cuidado, pero con el accionar de las afianzadoras es posible disminuir el riesgo, coadyuvando con la protección de un activo esencial y significativo”, comentó Rincón. La gran ventaja de afianzadoras del calibre de CoopHumana es que ayuda a meterle celeridad a los créditos haciendo que las cooperativas agilicen sus procesos de aprobación y desembolso de los créditos a sus clientes el cual se hace gracias a la figura de fianza que reemplaza con muchas ventajas la figura de codeudor. Con este esquema las entidades crediticias del sector solidario entran a competir de igual a igual con otros entes de crédito que se caracterizan por aprobaciones sin tramites excesivos, es decir que hay menos rigor, pero todo gracias a esa alianza estratégica con las afianzadoras que permiten recuperar la cartera de las entidades privadas de manera más eficiente dadas las prelaciones que tiene el cobro cooperativo y que está soportado con la ley. Un tercer punto para tener en cuenta es el relieve de la figura de fianza que tan exactamente cumple CoopHumana, por cuanto genera un valor agregado al crédito por el boceto de beneficios a los que puede acceder un cliente que haya recibido el afianzamiento de la cooperativa. De igual manera hay un trabajo del momento y tiene que ver con la fidelización de los clientes en donde CoopHumana se consolida como la mejor herramienta para ese menester porque promueve una competencia, ya no por tasa, sino por el tipo de beneficio adicional o plus que se le brinda al tomador de crédito que generalmente busca las mejores oportunidades por ese espíritu de grandes aspiraciones que hacen que se exploren los mejores beneficios en temas recreativos, de viajes, salud, familiares y otros en donde CoopHumana es el vehículo para que las entidades que ofrecen préstamos pongan en su portafolio valores agregados y descuentos integrales para el cliente y a su núcleo familiar. “Para cooperativas, fondos de empleados y entidades privadas mantenemos una provisión de cartera por fuera de los estados financieros de nuestro aliado lo cual le genera sin duda unos beneficios tributarios a la empresa, independiente del sector en el que se encuentre. Hoy somos un aliado estratégico en la mitigación del riesgo al interior de la entidad porque apoyamos el mantener una reserva para futuras contingencias de su cartera. Igual aportamos dinamismo y fidelidad para lograr mayores metas de colocación y esa tarea se ha hecho muy bien porque cuando hay estancamiento en la actividad crediticia, las entidades nos buscan porque nuestra estrategia inyecta un dinamismo interesante que redunda en las metas de esa colocación. Hoy queremos que las empresas dedicadas al otorgamiento de crédito, sean del sector solidario o privadas nos vean como un aliado estratégico que con flexibilidad, confianza y solidez, ayudará a impulsar los planes y las metas propuestas”, declaró el señor Rincón. Agregó que atender las necesidades del cooperativismo a través de una afianzadora fue lo que dio el empuje para volcar los oficios de CoopHumana a afianzar cooperativas mayoritariamente. La cooperativa que cuenta con 14.000 cooperados despegó con el modelo de afianzamiento cooperativo desde 2014 y la idea es crecer y pasar de manera holgada los 450.000 millones afianzados a la fecha lo cual habla de una historia reciente, pero muy dinámica porque con un afianzamiento amigo, las financieras cooperativas aprueban más desembolsos y con estos se mueve de manera importante la economía. No en vano dentro de su misión está el ser una organización solidaria, competitiva en soluciones financieras y sociales para satisfacer las necesidades y expectativas de sus asociados, de los colaboradores y de la comunidad en general, mejorando su calidad de vida facilitando el acceso a recursos de financiación a través de un portafolio de servicios para el cumplimiento de
Nuevos Aliados Coophumana

Alianza de Coophumana

Conozca los planes de las cooperativas para tener más acceso a créditos

El Diario La República entrevista nuestra Gerente Comercial, Luisa Martino Balbin

El Diario La República en su edición impresa, publicó cómo las cooperativas se han vuelto una opción amigable para tener acceso a créditos, en esta nota fue entrevistada nuestra Luisa Martino Balbin, Gerente comercial de Coophumana. “El cliente está obteniendo convenios y descuentos a nivel nacional. En promedio 30 convenios con marcas como Avianca o Decamerón, que permiten fidelizar y generar un valor agregado al crédito.” Además de Coophumana y confiar, cooperativas como JFK, cotrafa o coofinep han desarrollado otros servicios que acompañen la oferta de créditos de libre consumo o vivienda para que los asociados puedan obtener descuentos en otros sectores y ganar beneficios en las áreas de turismo o salud una vez obtienen el dinero solicitado. Al mismo tiempo, se han pensando convenios internacionales que generen una respuesta más rápida al usuario sin que las empresas coloquen en riesgo su capital en los cobros, ya sean jurídicos o pre jurídicos
Coophumana y Cootregua hacen alianza

EL AFIANZAMIENTO LLEGA A DEPARTAMENTOS DE LA AMAZONIA Y LA ORINOQUIA Con la firma de una alianza entre CoopHumana y Cootregua, la figura del afianzamiento de créditos llega a esa zona del país favoreciendo a los habitantes de la Orinoquía y la Amazonía a través de los servicios de la cooperativa local que encontró en la expansión de CoopHumana la forma de facilitar el acceso al crédito de sus asociados. Cootregua opera en los departamentos de Guainía y Guaviare. Nació, de acuerdo su gerente María Isbelia Gutiérrez, para darle solución de respaldo y acceso al crédito a esta población alejada y dispersa, nada atractiva para las entidades financieras, a las que tampoco les queda fácil llegar a estas comunidades. “Atendemos a los habitantes de estos departamentos con fuerte presencia en sus capitales, con servicio en los cuatro municipios del Guaviare y los dos del Guainía; también a las poblaciones ubicadas en el sur del departamento del Vichada”, contó la gerente de Cootregua confiada en que ahora, “al contar con el afianzamiento, esperamos aumentar nuestro posicionamiento y crecer. Con CoopHumana compartimos el valor de la cooperación y esto es muy importante para la operación de otorgamiento de crédito a los asociados. Para Gustavo Rincón, gerente de CoopHumana, entidad empeñada en continuar extendiendo su operación en todo el país, llegar a esta región con la figura del afianzamiento “es una excelente oportunidad para apoyar con igualdad y solidaridad los proyectos de todos los colombianos carentes de garantías o respaldo, sin importar su ubicación geográfica”. Los créditos solicitados por los asociados a Cootregua son en su mayoría, empleados en proyectos para mejorar los ingresos y las condiciones de vida diarias. “Promovemos el crédito, lo que en estas regiones es muy difícil de lograr. Las personas necesitan del crédito, muchas veces de manera urgente y apremiante, razón por la cual logramos conseguir el servicio de afianzamiento para facilitar el otorgamiento y generar créditos ágiles y con mejores garantías para nosotros”, explicó el dirigente. El afianzamiento reemplaza la figura de codeudor, explicó Luisa Martino, Gerente Comercial de CoopHumana. “Con él, los solicitantes de un crédito en una cooperativa tienen resuelta su solicitud de manera más rápida y efectiva, y la entidad protege su cartera, blinda su patrimonio, disminuye el riesgo”. Adicionalmente, la fianza de Coophumana trae consigo un Club de excelentes beneficios y descuentos en distintas marcas para el disfrute de los asociados de Cootregua, con el objetivo de generarles bienestar y apoyarlos en el mejoramiento de su calidad de vida. CoopHumana afianza crédito de consumo, créditos para motos, vehículos, libre inversión créditos de vivienda, arrendamientos, entre otros. Tiene 8 años de operación en el mercado con un importante crecimiento.
Entidad del sector solidario apoya a cooperativas en afianzamiento de créditos

Tras su participación en la VI Convención Financiera de Cooperativa 2019, realizada en Bucaramanga con la asistencia de más de 650 cooperativistas, Coophumana, entidad del sector solidario especializada en el afianzamiento de créditos, detalló los beneficios del afianzamiento para las organizaciones solidarias, en momentos en los que su cartera de servicios llega a 21 departamentos del país. De acuerdo con Luisa Martino, gerente Comercial de CoopHumana, para obtener el afianzamiento de un crédito, o ser su codeudor, los asociados a cooperativas no requieren surtir un proceso de afiliación a CoopHumana, no se generan costos adicionales al pago de la fianza y se facilita con este servicio el acceso al crédito al eliminar la búsqueda del codeudor. A su vez, las organizaciones solidarias protegen su cartera, mejorando los indicadores de la misma frente al riesgo. «En Coophumana, nos sentimos motivados a seguir sumando al progreso del sector solidario, al ver como las cooperativas acogen tan bien nuestro servicio, “todo en el marco de lo que se conoce como el sexto principio cooperativo: Cooperación entre Cooperativas”, expresó Martino. CoopHumana se refirió al relevo generacional y la inclusión heterogénea de asociados a las cooperativas, como uno de los retos de la década del 2020, que exige incrementar los cuidados del activo más importante que tiene una cooperativa con actividad financiera: su cartera. El servicio de CoopHumana está dirigido a entidades del sector solidario y del sector privado. Al momento cuenta con más de 30.000 millones en cartera afianzada y entre sus clientes se destacan Millete, Fonvalores, Financiar, Cooperativa Telepostal, Yo Arriendo y Finsocial.
Extra: Entidad del sector solidario apoya a cooperativas en afianzamiento de créditos

Tras su participación en la VI Convención Financiera de Cooperativa 2019, realizada en Bucaramanga con la asistencia de más de 650 cooperativistas, Coophumana, entidad del sector solidario especializada en el afianzamiento de créditos, detalló los beneficios del afianzamiento para las organizaciones solidarias, en momentos en los que su cartera de servicios llega a 21 departamentos del país. De acuerdo con Luisa Martino, gerente Comercial de CoopHumana, para obtener el afianzamiento de un crédito, o ser su codeudor, los asociados a cooperativas no requieren surtir un proceso de afiliación a CoopHumana, no se generan costos adicionales al pago de la fianza y se facilita con este servicio el acceso al crédito al eliminar la búsqueda del codeudor. A su vez, las organizaciones solidarias protegen su cartera, mejorando los indicadores de la misma frente al riesgo. «En Coophumana, nos sentimos motivados a seguir sumando al progreso del sector solidario, al ver como las cooperativas acogen tan bien nuestro servicio, “todo en el marco de lo que se conoce como el sexto principio cooperativo: Cooperación entre Cooperativas”, expresó Martino. CoopHumana se refirió al relevo generacional y la inclusión heterogénea de asociados a las cooperativas, como uno de los retos de la década del 2020, que exige incrementar los cuidados del activo más importante que tiene una cooperativa con actividad financiera: su cartera. El servicio de CoopHumana está dirigido a entidades del sector solidario y del sector privado. Al momento cuenta con más de 30.000 millones en cartera afianzada y entre sus clientes se destacan Millete, Fonvalores, Financiar, Cooperativa Telepostal, Yo Arriendo y Finsocial.
Ley 1943 de 2018 exoneró a las cooperativas del pago de aportes parafiscales

De acuerdo con el artículo 19-4 del Estatuto Tributario, las cooperativas, sus asociaciones, uniones, ligas centrales, organismos de grado superior de carácter financiero, las asociaciones mutualistas, instituciones auxiliares del cooperativismo, confederaciones cooperativas, previstas en la legislación cooperativa, vigiladas por alguna superintendencia u organismo de control tributan renta sobre sus beneficios netos o excedentes a la tarifa única especial del veinte por ciento (20%), es decir, son contribuyentes declarantes del impuesto de renta y complementarios. Así mismo, el artículo establece que las cooperativas pertenecen al régimen tributario especial y, en concordancia con el parágrafo primero del artículo 19 de dicho estatuto, para las cooperativas no aplica el proceso de calificación como contribuyentes a dicho régimen. Las anteriores condiciones son fundamentales para poder interpretar adecuadamente lo dispuesto en la Ley 1943 de 2018 en materia de exoneración del pago de aportes parafiscales para el caso de las cooperativas. En primer lugar, el inciso primero del artículo 114-1 del ET., señala que “Estarán exoneradas del pago de los aportes parafiscales a favor del Servicio Nacional del Aprendizaje (SENA), del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y las cotizaciones al Régimen Contributivo de Salud, las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios, correspondientes a los trabajadores que devenguen, individualmente considerados, menos de diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes. En segundo lugar, el artículo 118 de la Ley 1943 de 2018 modificó el parágrafo 2° del artículo 114-1 del Estatuto Tributario mediante el cual establece las entidades que están obligadas al pago de los aportes parafiscales, al señalar que: “Parágrafo 2°. Las entidades que deben realizar el proceso de calificación de que trata el inciso segundo del artículo 19 del Estatuto Tributario, para ser admitidas como contribuyentes del régimen tributario especial, estarán obligadas a realizar los aportes parafiscales y las cotizaciones de que tratan los artículos 202 y 204 de la Ley 100 de 1993 y las pertinentes de la Ley 1122 de 2007, el artículo 7° de la Ley 21 de 1982, los artículos 2° y 3° de la Ley 27 de 1974 y el artículo 1° de la Ley 89 de 1988, y de acuerdo con los requisitos y condiciones establecidos en las normas aplicables”. En atención a lo descrito y con base en la ley, las cooperativas están exoneradas del pago de aportes parafiscales, por ser contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y, además, por no estar obligadas a realizar el proceso de calificación referido. En adición a lo anterior, y a efectos de comprender el alcance de la modificación del mencionado parágrafo, es importante precisar que la intención expresa del Legislador al presentar dicha propuesta fue la de excluir a las cooperativas de dicha obligación. En efecto, la justificación que acompaña la propuesta de modificación del mencionado parágrafo, contenida en la ponencia presentada para segundo debate ante las plenarias de Senado y Cámara señala expresamente lo siguiente: “Modificar la redacción del parágrafo segundo que se refiere a la obligación de hacer aportes parafiscales…, a fin de excluir a las cooperativas de esta obligación”. A manera de información, es preciso recordar que el pasado 22 de marzo, las Comisiones 3° y 4 de Senado y Cámara de Representantes, contando con el aval expreso del Gobierno Nacional, aprobaron la eliminación del artículo 141 del proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo (PL 311-2019C-227/2019S), el cual pretendía modificar el Parágrafo 2 del Artículo 114-1 del Estatuto Tributario e imponer a las cooperativas – nuevamente- la obligación del pago de aportes parafiscales. Con esta decisión del Congreso de la República, se ratifica que las cooperativas pueden continuar con el tratamiento tributario en materia de pago de aportes parafiscales que quedaron establecidos en la Ley 1943 de 2018 o Ley de Financiamiento. Por tanto, al tenor de los artículos 19, 19-4 y 114-1 del Estatuto Tributario vigente, las cooperativas se encuentran exoneradas del pago de aportes parafiscales a favor del Servicio Nacional del Aprendizaje (SENA), del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y las cotizaciones al Régimen Contributivo de Salud, correspondientes a los trabajadores que devenguen, individualmente considerados, menos de diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Fuente confecoop.