Gestión Solidaria: «El Afianzamiento Ante Los Nuevos Retos Financieros Del 2021»

Las lecciones aprendidas durante el 2020, demostraron que son indispensables soluciones de plataforma y servicio con una calidad superior para responder a los nuevos requerimientos del país. Así lo comprende Coophumana empresa de afianzamiento de créditos para todo el sistema financiero, los fondos de empleados y del sector cooperativo nacional para quien la tecnología aceleró el juego. Una mayor rapidez, confianza y respaldo, son los factores necesarios para poder diferenciar una operación financiera de otra. La tecnología adecuada sobre la cual Coophumana ha montado sus soluciones de afianzamiento se consolida como el mejor instrumento para respaldar entidades de crédito en todo el país. En el 2020 más del 70% de los créditos de la firma fueron afianzados de manera digital. Desde la óptica de Coophumna, el papeleo quedó atrás y las nuevas condiciones en el consumo influyen en el redireccionamiento de los créditos. La nueva economía impuesta por la pandemia incentiva las compras de productos de tecnología; mayores inversiones en bienes raíces; una mayor demanda de productos para el entretenimiento, la salud y el deporte, así como nuevos modelos educativos. Todo ello, ahora, con un mayor énfasis desde casa. Estos nuevos requerimientos de recursos en el mercado son monitoreados por cooperativa enfocada en el afianzamiento para hacer más eficaz la operación. La demanda en el crédito, que actualmente se encuentra ligeramente detenida, tendrá un nuevo arranque durante el 2021, advierten los expertos. Para ello, las entidades crediticias deberán estar preparadas. Los nuevos requerimientos del público en materia de consumo y servicios implicarán una mayor inversión por parte de las entidades oferentes de créditos. A su vez, le permitirá a las familias colombianas recomponer su portafolio de compromisos, con nuevos recursos, sean estos a través del empleo o el emprendimiento, este último abre una oportunidad única para el sector financiero, pues exigirá nuevos préstamos, segmento en el que Coophumana se consolida con su robusta oferta de afianzamiento. La demanda en el crédito, que actualmente se encuentra ligeramente detenida, tendrá un nuevo arranque durante el 2021, advierten los expertos. Para ello, las entidades crediticias deberán estar preparadas. Los nuevos requerimientos del público en materia de consumo y servicios implicarán una mayor inversión por parte de las entidades oferentes de créditos. A su vez, le permitirá a las familias colombianas recomponer su portafolio de compromisos, con nuevos recursos, sean estos a través del empleo o el emprendimiento, este último abre una oportunidad única para el sector financiero, pues exigirá nuevos préstamos, segmento en el que Coophumana se consolida con su robusta oferta de afianzamiento. “En condiciones tan cambiantes como las actuales, la acción de la Afianzadora es fundamental para garantizar la tranquilidad del capital expuesto por las entidades crediticias, por ello nuestro compromiso siempre ha sido estar a la vanguardia de la implementación de las soluciones más rápidas y seguras para nuestras empresas partners”, dijo Gustavo Rincón, gerente general de Coophumana. Por su parte Luisa Fernanda Martino, gerente comercial de Coophumana destacó que las soluciones digitales dejaron de ser una alternativa para las entidades crediticias, ahora son el camino para poder alcanzar el crecimiento y desarrollo de cada entidad. “Sus equipos se deben enfocar en el centro del negocio, nosotros nos encargamos de las soluciones y el respaldo”, concluyó.
Los créditos digitales afrontan retos que exigen ser muy cuidadosos: Coophumana

Entendimos la pandemia como una oportunidad, decidimos movernos, activar nuestros procesos y el resultado lo dan las cifras, dijo Gustavo Rincón, gerente general de Coophumana, al registrar que hoy su servicio de afianzamiento es 100% digital y reportar un crecimiento en volúmen de créditos afianzados que supera el 30% aproximadamente en lo corrido del 2020 y en un 50% en número de entidades financieras aliadas que han confiado el respaldo de su cartera en nuestra figura de afianzamiento, a pesar del COVID 19. El directivo se refirió también al tema del riesgo en la colocación de cartera y a los retos que enfrenta la industria del crédito digital: el fraude y suplantación de identidad. De marzo a octubre esta cooperativa dedicada a ofrecer la herramienta financiera del afianzamiento logró dar un vuelco importante en su operación, con más del 70% de las fianzas otorgadas digitalmente en el periodo comprendido por la emergencia. Duplicó el cierre de alianzas en comparación al 2019 y creció su presencia en el país. La fianza para créditos digitales era un producto en el que venía trabajando Coophumana desde el 2019, de manera tranquila, pero la pandemia aceleró el proceso. “Actualmente el servicio de afianzamiento digital es 100% para los originadores y es apta para todo tipo de créditos de consumo, en cualquier línea”, explicó Rincón y comentó que ahora trabajan en la autogestión de toda la información referente a cada aliado de negocios mediante una plataforma transaccional, que permita acortar mucho más los tiempos de respuesta a sus solicitudes, pero que a la vez sea muy sencilla. Coophumana ha adelantado un proceso con las entidades que atiende, que les ha permitido no descuidar el riesgo de su colocación, recalcando la importancia de apoyarse con herramientas financieras como lo son los afianzamientos para respaldar las deudas de los colombianos y a su vez sus carteras. Entendiendo que “digitalización y fácil acceso al crédito” no pueden ir de la mano con “alto riesgo e inseguridad”. Rincón se refirió a los modelos de garantía de créditos de consumo o modelos de afianzamientos, como los más propensos a sufrir una transformación total tecnológica, “ya que operamos como esquemas de cobertura de riesgo que están ligados completamente al otorgamiento del crédito y fijado de acuerdo a las políticas internas de cada entidad, por lo que automatizarlo digitalmente se vuelve completamente viable y permite, además, que su incorporación en el crédito sea mucho más sencilla y cómoda de manejar tanto para el acreedor como el deudor”. Para Coophumana, los más importantes retos que enfrenta la industria del crédito son el fraude y suplantación de identidad. “Esto obliga a ser extremadamente cautelosos y a estructurar productos bien blindados jurídicamente”, complementó Luisa Fernanda Martino, gerente comercial para quien otro reto importante es no perder la conexión con el cliente, brindar herramientas tecnológicas, pero que al mismo tiempo el servicio al cliente siga siendo real y cercano. “Finalmente seguimos siendo seres humanos atendiendo a otros, no computadores ni sistemas. Hemos engranado un grupo interdisciplinario que asesora en temas legales, tributarios y tecnológicos, principalmente”. Fuente: Notas de Actualidad, Notingenio, Pantallazos Noticias, Noticias Super, Eje 21, Noticias Coopercom
Afianzamiento, la herramienta para acceder al crédito sin codeudor

La pandemia del coronavirus disparó el uso de esta figura entre quienes necesitan tener acceso a algún producto financiero. Si bien la cuarentena lastró el buen comportamiento que venía registrando el acceso al crédito en el país, el balance ha sido positivo para el Afianzamiento en estos tiempos de pandemia. La figura se ha consolidado como una solución que elimina al codeudor como requisito para acceder a una obligación financiera. Así lo afirma Luisa Martino Balbin, Gerente comercial de Coophumana, organización enfocada a dinamizar el crédito bajo esta figura y que durante la cuarentena logró cerrar igual número de negocios que en todo 2019. “El Afianzamiento protege, respalda y mitiga el riesgo de la cartera en las entidades financieras, puesto que es una capa más de protección para ese crédito que se está entregando”, asegura. ¿Qué es el Afianzamiento y cómo está regulado en el país? Es una figura financiera que reemplaza o sustituye la presentación de un codeudor, en algunos casos, y facilita el acceso al crédito porque sustituye este requisito que exigen las entidades financieras. Aunque, dependiendo el nivel de riesgo, algunas pueden reservarse el derecho de pedir un codeudor más el Afianzamiento. Con esta figura se puede cubrir el crédito en su totalidad o parcialmente frente al deudor moroso y luego salimos a recuperar esa cartera. Eso está regulado en el Código Civil colombiano en el artículo 2361. ¿Quiénes pueden acceder a esta figura? El Afianzamiento está regulado para el uso de cualquier persona natural, lo importante es que debe haber una alianza previa con la entidad a la cual se le solicita el crédito. Por ejemplo, Coophumana no es una entidad de puertas abiertas donde cualquier persona se acerca y respalda créditos con empresas. El proceso es que nosotros hacemos una alianza con una entidad que otorga crédito, de acuerdo al nivel de morosidad que maneja y el porcentaje de crédito que quiere respaldar; luego se estima una tarifa a pagar por el deudor en esa entidad. ¿Qué labor cumple el Afianzamiento? Cumple dos grandes objetivos: facilitar el acceso al crédito a los colombianos para que puedan cumplir sus metas y proyectos. Por otro lado, protege, respalda y mitiga el riesgo de la cartera en las entidades financieras, puesto que es una capa más de protección para ese crédito que se está entregando. ¿Con qué entidades trabajan? Nosotros con bancos propiamente no trabajamos, lo hacemos con fondos de empleados, con cooperativas, ‘fintech’ y sociedades comerciales dedicadas al otorgamiento de crédito como operadoras de libranzas y compañías de financiamiento. Con esas entidades hacemos un convenio y prevalece el principio de que nuestro afianzado debe permanecer al sector cooperativo. Pero si ese deudor viene de una entidad por fuera del sector solidario al momento de llenar la documentación para el otorgamiento de la fianza la persona, por ejemplo, tendría que asociarse a Coophumana. ¿Cómo ven el mercado en términos generales? Es una figura muy utilizada tanto en el sector primario como fuera de él. Ahora, con la pandemia, el asunto se ha disparado y ha sido muy favorable para las afianzadoras, pues estamos pisando terrenos de incertidumbre donde no sabemos qué va a pasar con la cartera, qué va a pasar con los hábitos de pagos de los colombianos y la tendencia es a que se está deteriorando. Por esas razones muchas entidades están dándole la bienvenida a todo lo que les pueda ayudar para evitar que la cartera presente una mayor morosidad. ¿Cómo cambió el negocio con la pandemia? A pesar de que estamos en un momento de recesión para muchos sectores, nosotros como afianzadora hemos cerrado en estos tiempos de pandemia el mismo número de negocios que en el total del 2019. Ha sido un año muy bueno en esos términos y seguimos estructurando negocios con muchas otras entidades porque se está necesitando proteger la cartera, se está necesitando dinamizar la colocación y la única manera de dinamizar la colocación es disminuir los requisitos, de no necesitar un codeudor. El único mes difícil fue marzo, tuvimos una disminución cercana al 33% en nuestra colocación de fianzas, pero esto obedece a ese latigazo que tuvimos de las entidades que otorgan créditos que paralizaron la colocación. ¿Dónde operan? Nosotros tenemos operación nacional. En el mes de enero cerramos una alianza con una entidad en el Amazonas, que era la única región del país que nos hacía falta por cobertura. Tenemos ocho años en el mercado. Trabajamos con sectores del sector solidario, cooperativas y fondos de empleados, y por fuera tenemos fintech, tenemos compañías de financiamiento y sociedades comerciales dedicadas al otorgamiento de crédito. No tenemos límites para crecer, buscamos originadores de crédito, independientemente del sector. Este servicio puede ser adaptado a cualquier línea de crédito y que no requiera garantía real, entendida como hipotecas, prendas de vehículos. Fuente: Finanzas – Portafolio.co
Revista Dinero: Uso de la fianza digital de Coophumana creció 50% durante pandemia

De acuerdo con la cooperativa, una fianza digital es un servicio en línea mediante el cual se opera con el intermediario financiero para recibir la información requerida de un crédito a respaldar, durante el proceso de su otorgamiento igualmente digital, dejando de lado la documentación material y el contacto físico con el cliente. Esta nueva forma, en la que ha sido concebido este respaldo para los créditos, no solo permite hoy a los intermediarios poder operar y atender a sus clientes, que no están asistiendo a las oficinas de manera tradicional, así como tramitar las solicitudes y la firma de documentación, sino que, además, puede acortar los tiempos en la cadena de procesos para la emisión de la fianza del crédito. Además de generar alivios en los procesos operativos entre el intermediario y la afianzadora en temas de reporte de información, permite atender con mayor rapidez los reclamos de créditos siniestrados. Coophumana destaca que esta modalidad genera mayor seguridad en el manejo y custodia de la información y tiene el objetivo de mitigar el riesgo de la cartera de créditos con la misma solidez jurídica que ofrece la fianza tradicional. “Estar a la vanguardia en desarrollos digitales, actualmente, no es un lujo, es una necesidad en la que se debe trabajar”, manifestó el gerente de la cooperativa. “Estuvimos a tiempo en la adecuación de nuestra tecnología para recibir fianzas de créditos originados digitalmente e hicimos equipo con nuestros clientes, entre ellos Finsocial y Finky, que venían trabajando en sus productos digitales y, con la aparición de la covid-19, también aceleraron sus procesos para ofrecer créditos en línea”, agregó. Por su parte, Luisa Fernanda Martino, directora comercial de Coophumana, afirmó que “la transición hacia la digitalización parte de la voluntad corporativa de hacerlo y le sigue el proceso de implementación tecnológica que comienza por escoger un proveedor, hacer el diseño y configurar todos los parámetros del producto”. La cooperativa desplegó la implementación de esta solución financiera a intermediarios financieros en el país. Fuente: Dinero.com
Pandemia aceleró en el país uso de la fianza digital

Los retos impuestos por la pandemia del Covid19 derivados de las medidas adoptadas de cuarentena y confinamiento son muchos para las cooperativas, fondos de empleados y empresas privadas que ofrecen productos financieros. Uno de ellos responde a la necesidad de acelerar los procesos de transformación tecnológica para atender los nuevos requerimientos de los colombianos. Con sentido de anticipación a la emergencia sanitaria, Coophumana ya venía trabajando para consolidarse en el mercado como una afianzadora digital y moderna, preparada para entrar a este interesante ecosistema financiero y lograr eficiencias en el manejo de su servicio de afianzamiento de créditos. “Estar a la vanguardia en desarrollos digitales actualmente no es un lujo, es una necesidad en la que se debe trabajar. Estuvimos a tiempo en la adecuación de nuestra tecnología para recibir fianzas de créditos originados digitalmente e hicimos equipo con nuestros clientes, entre ellos Finsocial y Finky que venían trabajando en sus productos digitales y con la aparición del Covid19, también aceleraron sus procesos para ofrecer créditos en línea”, manifestó Gustavo Rincón, Gerente General de Coophumana. Lee la noticia completa en los siguientes portales y diarios del país: Fuente: La Economía, Notingenio, Coopercom, Noticias Colombianas, Enfoque, Pantallazos Noticias, Eje 21, Alfaya
“Coophumana y Finky se unen para ofrecer novedosa oportunidad para la educación superior” y los medios de comunicación en el país lo destacan

La alianza Coophumana – Finky ofrece soluciones financieras a estudiantes de bajos recursos que desean ingresar a la universidad o continuar su educación superior a través de procesos digitales, ágiles y seguros para el otorgamiento de créditos educativos.Los medios de comunicación locales y nacionales destacan esta estratégica alianza que le abrirá las puertas a miles de colombianos para continuar con sus proyectos de formación. Conoce que tiene para contarnos en los siguientes enlaces: Fuente: Pantallazos noticias, Bitácora noticias, News Locker, Noticias Colombianas, La Metro, La Republica, Notingenio
Aumenta cobertura de Coophumana

Conozca los planes de las cooperativas para que los usuarios tengan más acceso a créditos

Las cooperativas también ofrecen descuentos de otros sectores para darle un valor agregado al usuario que quiere acceder a créditosLuz Karime Grajales Cardona Las cooperativas en el país se han convertido en una opción amigable para que las personas logren acceder a más créditos, pese a las dificultades que se presentan en otras entidades. Por eso, LR le cuenta algunas estrategias que están llevando a cabo parte de estas entidades para promover el acceso a créditos de sus asociados. La Cooperativa Financiera Confiar está implementando una estrategia de masificación de crédito, en la que brindan tasas diferenciales desde 1,6% en compras a sus clientes para motivarlos en el acceso a créditos. Esta corporación se dirige, principalmente, a trabajadores independientes, personas asalariadas y pensionados. “El cilente está obteniendo convenios y descuentos a nivel nacional. En promedio 30 convenios con marcas como Avianca o Decameron, que permiten fidelizar y generar un valor agregado al crédito” Luisa MartinoGerente Cooperativo y Comercial de Coophumana Andrés Mauricio Velásquez, gerente de mercadeo de Confiar aseguró que para mejorar la experiencia de sus asociados, la empresa está desarrollando productos y servicios digitales que permitirían la facilidad de acceso y manejo de las finanzas al usuario. También relató que próximamente la entidad espera lanzar al mercado sus servicios de crédito digital. Por otro lado, Luisa Martino, gerente comercial de Coophumana, explicó el principal enfoque de la cooperación y las estrategias que están utilizando “La fianza sustituye al codeudor, que es una alternativa para las personas de cualquier estrato a las que cada vez se les dificulta más conseguir una persona que cumpla el perfil”. Esta cooperativa está dedicada al afianzamiento de créditos con el respaldo al cliente y la efectiva recuperación de la cartera a favor de la entidad. En ese sentido, están dedicados a la inclusión financiera de los usuarios que están por fuera del sistema, brindando beneficios con compañías internacionales a quienes accedan a los créditos y otorgando seguridad a las entidades financieras. Finalmente, entre las herramientas más efectivas de las entidades del sector se encuentran la agilidad en la respuesta a solicitudes y el respaldo que puedan otorgar a las empresas con las que se alían y a los usuarios que solicitan oportunidades de inclusión por medio de créditos en las cooperativas. Fuente: La republica
Coophumana apunta a crecer el 30% para el 2020

La afianzadora CoopHumana apuesta a cerrar el año con un crecimiento que oscilará entre un 15% y 18% respecto al cierre del 2018, y a un crecimiento del 30% proyectado para el 2020, manejando un escenario conservador. Usando la tecnología y a partir de la ruta estratégica trazada por sus directivas, la entidad hoy hace presencia en 22 departamentos. Esta afianzadora de créditos, que atiende con énfasis en el sector cooperativo, tiene ocho años de experiencia durante los cuales ha afianzado una cartera que supera los 450.000 millones de pesos en entidades del sector privado y del sector solidario en cerca de 24 operaciones de crédito. La firma en el entorno cooperativo impulsa el crédito en igualdad de condiciones a todos los asociados ya que opera como respaldo de aquellos a quienes se les dificulta conseguir un codeudor, quedando por fuera de las opciones de crédito en su cooperativa.
Entidad del sector solidario apoya a cooperativas en afianzamiento de créditos

Tras su participación en la VI Convención Financiera de Cooperativa 2019, realizada en Bucaramanga con la asistencia de más de 650 cooperativistas, Coophumana, entidad del sector solidario especializada en el afianzamiento de créditos, detalló los beneficios del afianzamiento para las organizaciones solidarias, en momentos en los que su cartera de servicios llega a 21 departamentos del país. De acuerdo con Luisa Martino, gerente Comercial de CoopHumana, para obtener el afianzamiento de un crédito, o ser su codeudor, los asociados a cooperativas no requieren surtir un proceso de afiliación a CoopHumana, no se generan costos adicionales al pago de la fianza y se facilita con este servicio el acceso al crédito al eliminar la búsqueda del codeudor. A su vez, las organizaciones solidarias protegen su cartera, mejorando los indicadores de la misma frente al riesgo. «En Coophumana, nos sentimos motivados a seguir sumando al progreso del sector solidario, al ver como las cooperativas acogen tan bien nuestro servicio, “todo en el marco de lo que se conoce como el sexto principio cooperativo: Cooperación entre Cooperativas”, expresó Martino. CoopHumana se refirió al relevo generacional y la inclusión heterogénea de asociados a las cooperativas, como uno de los retos de la década del 2020, que exige incrementar los cuidados del activo más importante que tiene una cooperativa con actividad financiera: su cartera. El servicio de CoopHumana está dirigido a entidades del sector solidario y del sector privado. Al momento cuenta con más de 30.000 millones en cartera afianzada y entre sus clientes se destacan Millete, Fonvalores, Financiar, Cooperativa Telepostal, Yo Arriendo y Finsocial.