El afianzamiento ante los nuevos retos financieros del 2021

Colombia; enero 2021: Las lecciones aprendidas durante el 2020, demostraron que son indispensables soluciones de plataforma y servicio con una calidad superior para responder a los nuevos requerimientos del país. Así lo comprende Coophumana empresa de afianzamiento de créditos para todo el sistema financiero, los fondos de empleados y del sector cooperativo nacional para quien la tecnología aceleró el juego. Una mayor rapidez, confianza y respaldo, son los factores necesarios para poder diferenciar una operación financiera de otra. La tecnología adecuada sobre la cual Coophumana ha montado sus soluciones de afianzamiento se consolida como el mejor instrumento para respaldar entidades de crédito en todo el país. En el 2020 más del 70% de los créditos de la firma fueron afianzados de manera digital. Desde la óptica de Coophumna, el papeleo quedó atrás y las nuevas condiciones en el consumo influyen en el redireccionamiento de los créditos. La nueva economía impuesta por la pandemia incentiva las compras de productos de tecnología; mayores inversiones en bienes raíces; una mayor demanda de productos para el entretenimiento, la salud y el deporte, así como nuevos modelos educativos. Todo ello, ahora, con un mayor énfasis desde casa. Estos nuevos requerimientos de recursos en el mercado son monitoreados por cooperativa enfocada en el afianzamiento para hacer más eficaz la operación. La demanda en el crédito, que actualmente se encuentra ligeramente detenida, tendrá un nuevo arranque durante el 2021, advierten los expertos. Para ello, las entidades crediticias deberán estar preparadas. Los nuevos requerimientos del público en materia de consumo y servicios implicarán una mayor inversión por parte de las entidades oferentes de créditos. A su vez, le permitirá a las familias colombianas recomponer su portafolio de compromisos, con nuevos recursos, sean estos a través del empleo o el emprendimiento, este último abre una oportunidad única para el sector financiero, pues exigirá nuevos préstamos, segmento en el que Coophumana se consolida con su robusta oferta de afianzamiento. “En condiciones tan cambiantes como las actuales, la acción de la Afianzadora es fundamental para garantizar la tranquilidad del capital expuesto por las entidades crediticias, por ello nuestro compromiso siempre ha sido estar a la vanguardia de la implementación de las soluciones más rápidas y seguras para nuestras empresas partners”, dijo Gustavo Rincón, gerente general de Coophumana. Por su parte Luisa Fernanda Martino, gerente comercial de Coophumana destacó que las soluciones digitales dejaron de ser una alternativa para las entidades crediticias, ahora son el camino para poder alcanzar el crecimiento y desarrollo de cada entidad. “Sus equipos se deben enfocar en el centro del negocio, no
En 2021 el afianzamiento de crédito seguirá creciendo

Pese a que la cartera en mora de las grandes entidades del sistema financiero subió el año pasado hasta el 5,4% por el impacto de las medidas para controlar el coronavirus, las firmas que como Coophumana realizan afianzamiento de crédito, en el 2020 lograron un resultado positivo. Así, la entidad logró consolidar un poco más de 10.200 fianzas gracias a los convenios que tiene con 14 originadoras de crédito de consumo en segmentos como educación, vehículo, libre inversión, compra de cartera, compra de motos, salud, entre otras, afirmó Luisa Martino Balbin, Gerente Comercial de Coophumana. La compañía está enfocada en dinamizar el crédito bajo la figura del afianzamiento a través de la cual participa como fiador solidario de una obligación. Con respecto a las activaciones de fianza (pago de créditos siniestrados) Luisa Martino dijo que estas “no crecieron de manera crítica en el 2020. La postura generalizada de algunos directivos de nuestras entidades aliadas fue crear provisiones más altas ante un posible deterioro de la cartera, dado el gran ambiente de incertidumbre propio de la coyuntura”. La ejecutiva dijo que “en los clientes de Coophumana la calidad de la cartera se encuentra bastante estable y la perspectiva para el 2021, el cual considera que es un año de grandes desafíos, es de recuperación de los niveles de colocación y crecimiento”. Martino plantea que ante la posibilidad de un incremento en los indicadores de la calidad de la cartera como consecuencia del COVID-19, se hace necesario tomar medidas preventivas y estratégicas para disminuir el riesgo de la colocación con herramientas financieras como el afianzamiento. Dentro de los costos del crédito está incluido el servicio de afianzamiento que paga el deudor, cuya tarifa depende del perfil de riesgo y la calidad de la cartera de la entidad originadora del crédito. (GRS-Prensa). Fuentes: Colombia Cooperativa, Eje 21, Noticias Colombianas, Pantallazos Noticias.
¿Necesita un fiador en Colombia? Pregunte por el afianzamiento

El afianzamiento se convirtió en Colombia en la manera de acceder a un crédito con el respaldo de la empresa originadora del mismo. Este ABC le servirá para entender más esta figura. Aunque en Colombia crece de manera sostenida la penetración de la figura financiera del afianzamiento con casos concretos como el de Coophumana, firma que registra cerca de 50.000 préstamos formales afianzados desde 2014, el mercado identifica un desconocimiento importante de su funcionamiento, alcances, forma de acceder, beneficios para las personas que necesitan un crédito y el respaldo que ofrece para la empresa originadora del mismo. Vea más en Finanzas Personales. De acuerdo Luisa Martino, directora Comercial de Coophumana, la pedagogía sobre el afianzamiento cobra importancia ya que esta herramienta del sector financiero está diseñada para respaldar deudas que las personas y pequeños negocios adquieren ante el sistema financiero, evitando esa molestia de tener que acudir a un familiar o amigo para que sirva de fiador. ¿Qué significa afianzamiento? Desde el punto de vista legal, la palabra afianzamiento proviene del verbo “afianzar” y denota el propósito de dar fianza, seguridad y garantía. ¿Qué es una fianza? Es una obligación accesoria, en virtud de la cual una o más personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o en parte, si el deudor principal no la cumple. (Código Civil Colombiano, Artículo 2361). En resumen, una fianza hace las veces de codeudor. ¿Qué cubre la fianza? Una fianza cubre un crédito en mora. La cobertura de la fianza opera sobre las cuotas en mora hasta cubrir el pago de las obligaciones crediticias impagadas de los deudores afianzados. Igualmente, cubre la pérdida esperada e inesperada de la cartera de créditos. ¿En qué consiste el papel de la entidad y a qué entidades crediticias atiende? En facilitar recursos de financiación a través del servicio de afianzamiento a entidades del sector solidario y sector privado en sus operaciones de crédito. ¿Cómo es el proceso para obtener el afianzamiento? La tecnología permite realizar procesos de afianzamiento de manera ágil, facilitando la fianza para los comercios pequeños y medianos que necesiten apoyo. ¿Qué cubre la gestión del afianzamiento? El servicio abarca toda la cadena del crédito. Se vigilan las etapas del proceso hasta la recuperación de la cartera, siempre a favor de las empresas de las que somos aliados estratégicos. ¿Qué tipo de préstamos respalda bajo esta modalidad? De acuerdo con Coophumana, para buscar un experto en afianzamiento hay que encontrar entidades que conozcan este esquema que reemplaza al codeudor. En el mercado, firmas como Coophumana se encargan de encontrar alianzas con entidades que necesitan respaldar sus operaciones de crédito. En cuanto entra esta compañía a respaldar un crédito en Colombia se le ayuda a cada entidad a definir el cálculo del porcentaje de cobro adecuado a la fianza, informando sobre el riesgo de mora de las operaciones. Además, se brinda una protección desde el momento del desembolso de crédito hasta la efectiva recuperación de cartera. Fuentes: valoraanalitik, abcdeamerica
Empresas del sector tecnológico y financiero muestran la casta

Red5G, Coophumana y Finsocial son algunas compañías con propuestas interesantes. El Caribe colombiano se ha destacado por tener un gran potencial de empresas que se dedican a las tecnologías de la información, entre ellas sobresalen recientemente las Fintech, que utilizan estos recursos técnicos para crear productos financieros innovadores. Una de estas entidades que se destacan es Red5G, que ofrece soluciones tecnológicas especializadas en desarrollar software a la medida para los sectores financiero, asegurador y Fintech, así como para distintos renglones económicos. Por eso se ha convertido en una ‘fábrica’ de tecnología de talla mundial y aliada en la oferta de productos y soluciones integrales, donde la seguridad, practicidad, simpleza y respaldo son valores que garantizan la eficacia. Jean Pierre Grosso, CEO y fundador de esta compañía que se abrió desde hace cinco años en Barranquilla, señala: “Entendemos el qué, y aportamos el cómo, entregando un producto integral, que va desde el diseño, la experiencia y la infraestructura, hasta el soporte, 7 por 24, un sello que nos afianza como únicos en el mercado”. Recientemente lanzó una plataforma digital de cobranzas denominada Cashi, que dispone de un tablero de control o dashboard en tiempo real para la gestión del cobro, envío de link de pago por SMS y correo electrónico, pagos electrónicos y en puntos físicos, así como reportes a la medida sobre efectividad y gestión. Además, les brinda soporte a bancos, fiduciarias, aseguradoras y Fintech, para operaciones en línea como: créditos, expedición de pólizas de seguros, comercio electrónico y analítica para transmitir experiencias de identificación y segmentación de clientes. Cabe indicar, que Red5G se enfoca en brindarle soluciones simples y sencillas, pero efectivas para sus clientes, de tal modo que los productos sean amigables, tanto para un experto millennial o para un adulto mayor. El objetivo es que el producto final se entienda y les sirva por igual a todos. El afianzamiento Coophumana es otra institución que desde la Costa se ha especializado en el afianzamiento de préstamos concedidos por entidades debidamente vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (Superfinanciera) a personas naturales. La entidad trabaja con fondos de empleados, cooperativas, Fintech y sociedades comerciales dedicadas al otorgamiento de crédito como operadoras de libranzas y compañías de financiamiento. Sobre su gestión se observa según datos recopilados desde 2014 a la fecha, que ha brindado afianzamiento a 46.070 solicitantes. Hasta mayo se reportaban 3.820 créditos apalancados bajo esta modalidad. Al tiempo que en 2020 el total subió a 10.630, registrándose un crecimiento histórico anual de 20 por ciento, en este caso frente a los balances de 2019. De esta forma, este mecanismo se consolida en Colombia como una herramienta para facilitar el acceso al crédito formal, sin la penosa situación de estar acudiendo a familiares y amigos para que sirvan de codeudores. Gustavo Rincón, gerente general de Coophumana asegura que “gracias a esta figura el país ya cuenta con un antídoto contra el gota a gota o paga diario, modalidades que en la práctica asfixian a millones de colombianos”. Además indicó: “En Colombia existen diferentes formas de gestionar el riesgo crediticio, siendo el afianzamiento una de las herramientas más completas, porque previene el deterioro de la cartera de créditos y apoya el seguimiento y la gestión constante de los clientes en mora. Irrigación de crédito La Fintech Finsocial es otro ejemplo de firmas que utilizan la tecnología para brindar soluciones crediticias a diferentes sectores de la sociedad creando nuevas oportunidades de inclusión financiera e innovación social. Motivada por este objetivo saldrá con una emisión de bonos ordinarios sociales por 100.000 millones de pesos en el segundo mercado, cuyos recursos se utilizarán para irrigar crédito a mujeres de estratos bajos, con el propósito que puedan invertir en vivienda, educación y emprendimiento. Al ser emitidos por Finsocial y contar con una muy alta valoración de Fitch Ratings, la cual les asignó una calificación de AA+ (col), son bonos sociales. Ciertamente, resulta ser de altísimo impacto no solo en materia de inclusión financiera, sino también en términos de reducción de las desigualdades sociales y las brechas de género en Colombia. Según KPMG, la operación cumple con todos los requerimientos establecidos en los Social Bond Principles (SBP) publicados por la International Market Capital Association (Icma). Santiago Botero Jaramillo, CEO de Finsocial, al respecto señala: “La noticia de la calificación nos llena de orgullo y alegría, pues es un gran espaldarazo a Finsocial, al gran equipo de colaboradores que viene trabajando en la operación desde hace casi un año y, sobre todo, a eso que nos mueve cada día, es decir, a nuestra íntima convicción según la cual darles crédito a los pobres, a los excluidos y a quienes necesitan una segunda oportunidad, en este caso a mujeres de escasos recursos, es el más social de los fines”. Innovación y gestión La academia también viene aportando en esta labor técnica; un ejemplo de ello es lo desarrollado por la dirección de Investigación y Transferencia de la Universidad Autónoma del Caribe, que ha estado colaborando durante años, en la innovación y gestión tecnológica y científica de proyectos de toda índole. “Desde el 2014 comenzamos a trabajar en el grupo de investigación en gestión de la innovación y hemos venido haciendo unos procesos de formación y construcción, referentes al área de la invención; empezamos a participar en programas del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (MinCiencias) como ‘Pedaleando por la innovación, pactos por la innovación y sistemas de innovación’ y esa dinámica nos ha vinculado al trabajo con empresas”, comenta Danilo Enrique Torres Pimiento, magíster y especialista en ingeniería industrial, líder del grupo de Investigación en Gestión de la Innovación (Gigi). Han sido alrededor de 34 firmas las que han tenido la oportunidad de trabajar y encaminar proyectos a corto y mediano plazo con estudiantes de semilleros de la Universidad Autónoma. Entre tanto, La Universidad Libre seccional Barranquilla desarrolló un aplicativo web y móvil para la Gerencia de Servicios Especiales Médicos en la ciudad de Barranquilla. El nombre de este desarrollo tecnológico es Mercury. Este proyecto estuvo
Afianzando la reactivación

El afianzamiento de préstamos se consolida en Colombia como una herramienta para facilitar el acceso al crédito formal sin la penosa situación de estar acudiendo a familiares y amigos para que sirvan de codeudores, en momentos en que las circunstancias financieras son difíciles. Mejor aún, también sirve para que jefes de hogar, amas de casa, estudiantes y emprendedores no tengan que acudir al costosísimo crédito informal que en la calle se denomina gota a gota o prestadiario, a través del cual se pagan intereses, que incluso superan con creces la propia tasa de usura que regula en el país la Superintendencia Financiera. Gracias a esta figura, el país cuenta con un antídoto contra estos agobiantes mecanismos de financiación que, en la práctica, asfixian a millones de colombianos. En circunstancias como las que ha vivido recientemente la economía colombiana, primero por los efectos de ya cerca de un año y medio de pandemia, segundo, por la agitación social que afectó seriamente la productividad empresarial, las exportaciones, el comercio y el empleo, la figura del afianzamiento de crédito también hace su aporte a la recuperación tanto del crédito como la calidad de la cartera. De hecho, la pandemia ha limitado las opciones de los colombianos en términos de garantías para acceder a sus créditos, y más puntualmente, ha dificultado encontrar posibles codeudores que acompañen sus obligaciones financieras. Independientemente de los efectos de 15 meses continuos de la pandemia sobre la colocación de créditos formales, son llamativos los síntomas de mejoría en los resultados de los bancos colombianos, que en los primeros cinco meses de 2021 ganaron $3,7 billones, $400.000 millones más que el mismo período de 2020, de acuerdo con reportes oficiales de la Superfinanciera. También en ese período, los activos de la banca ascendieron a $2.249 billones, con alza de 4,1%. Desde luego, ese comportamiento incidirá en una mejoría en la colocación de préstamos. Si bien en Colombia existen diferentes formas de gestionar el riesgo crediticio, el afianzamiento es una de las herramientas más completas, puesto que previene el deterioro de la cartera de créditos, al tiempo que apoya el seguimiento y la gestión constante de los clientes en mora. Es evidente la importancia de facilitar el acceso al crédito formal a los colombianos a través de mecanismos de inclusión financiera, construyendo un gana gana tanto para usuarios como para colocadores formales de préstamos. Es por ello que el afianzamiento se encarga de gestionar el cobro en instancias jurídicas, así como también de pagar el saldo insoluto de la deuda en caso de que no se llegue a un acuerdo de pago con el deudor en instancias anteriores. Otro aspecto relevante es que el mecanismo se convierte en un puente efectivo para apoyar a la población joven mediante las nuevas alianzas que buscan brindar más facilidades para acceder al crédito educativo y otras necesidades, como, por ejemplo, la movilidad y el progreso socioeconómico. En nuestro caso, ya estamos próximos a los 50.000 préstamos afianzados desde 2014, un dato que, sin duda, se convierte en un multiplicador de alivio financiero para muchas familias colombianas que se apoyan en la banca y las financieras debidamente acreditadas ante la Superfinanciera. Gracias al afianzamiento, las agotadoras búsquedas de un codeudor van quedando atrás, al tiempo que se abren tanto a solicitantes de créditos como a sus generadores, innovadoras y rápidas alternativas, que, de paso, contribuyen a la urgente necesidad de reactivar la economía desde la óptica de un sano financiamiento. Fuente: La Republica
Coophumana ofrece alternativas a los colombianos para desincentivar el acceso a préstamos ‘gota a gota’

Algunas personas desconocen los riesgos que acarrea recurrir a los ‘pagadiario’ o ‘gota a gota’ para financiar sus necesidades económicas. “La necesidad tiene cara de perro” es la premisa con que los prestamistas informales, mejor conocidos como ‘gota a gota’ o ‘pagadiario’ les prestan a personas muchas veces desesperadas, con nula vida crediticia o que simplemente no pueden acceder a préstamos de entidades financieras legalmente constituidas. Según investigaciones de Datacrédito, uno de cada cuatro colombianos acude a ese tipo de préstamos para resolver sus angustias y necesidades económicas del día a día. Las personas que acuden a estos ‘gota a gota’ normalmente no son conscientes de que existen más desventajas que ventajas en lo que acarrea solicitarle un préstamo a este tipo de negociantes. Entre estos riesgos se encuentran las posibilidades de amenazas y los intereses altísimos. noticia-26-02.jpeg Los préstamos gota a gota cobran un interés del 25 al 40 % mensual. Mientras los bancos lo hacen anual.// – Foto: Camilo Amaya Algunas de las alternativas para poder acceder a financiaciones, créditos y préstamos, incluyen la venta de activos, la solicitud de un préstamo a alguien de confianza o acudir a una entidad financiera formal, pues este tipo de establecimientos tienen tasas de interés más acordes con lo estipulado por la ley. En Colombia, la tasa de usura con la que se otorgan los créditos otorgados por entidades financieras formales se corresponde al 25,82 % efectivo anual, mientras que en los créditos informales, bajo la poco fiable modalidad del ‘gota a gota’, el costo del dinero puede alcanzar un 20 % mensual, lo que traduce en un 240 % anual. Otra de las modalidades que han cogido fuerza en los últimos años para gestionar el riesgo crediticio consiste en el afianzamiento de créditos a personas naturales, porque previene el deterioro de la cartera de créditos y apoya el seguimiento y la gestión constante de los clientes en mora. Coophumana es una de estas entidades especializadas en afianzamiento de préstamos que nació en 2012 que y desde 2014 a 2020 ha brindado ese beneficio a más de 46.070 solicitantes. Hasta mayo de 2021 se ejecutaron alrededor de 3.820 créditos que esta modalidad, al tiempo que en 2020 el total subió a 10.630, registrándose un crecimiento histórico anual del 20 %, en este caso frente a los balances de 2019. noticia-26-03.jpeg Coophumana es una cooperativa dedicada al afianzamiento de las deudas de los colombianos. – Foto: Derecho de fotografía autorizado por Coophumana Los gerentes comercial Luisa Martino (comercial) y Gustavo Rincón (general), de esta cooperativa aseguran que la compañía nació para “brindarles a los colombianos todos los privilegios y bienestar que una entidad de esta naturaleza solidaria brinda, no solo siendo el respaldo de sus créditos, sino en muchos más ámbitos integrales como recreación, salud, entretenimiento, educación, entre otros. Manteniendo el enfoque de facilitar el acceso al crédito al mercado financiero formal, permitiéndoles a las personas poder obtener los recursos que necesitan para poder cumplir sus necesidades básicas, alcanzar sus metas y mejorar en su calidad de vida y la de sus familias. Y para ello, quisimos aprovechar todas las fortalezas que brinda la asociación”. De acuerdo con informes de la Superfinanciera, la cartera del sistema de créditos acumuló un valor de 526 billones de pesos, presentando una caída del 1,6 % el último año y la cifra más baja en 10 años. De igual manera, la cartera comercial cayó 4,1 % anual en términos reales y, al corte de marzo de 2021, el crédito de consumo disminuyó 1 % durante el último año. Ahora bien, Coophumana tenía claridad de que el avance de la transformación digital sería un hecho, pero la llegada de pandemia de covid-19 provocó un fuerte impulso de la digitalización en todo el mundo. Al respecto, Gustavo Rincón, gerente general de Coophumana afirmó: “Hoy, Coophumana comparte en su cartera de clientes una importante participación de empresas que otorgan créditos bajo modalidad virtual. Hemos trabajado en un servicio que sea 100 % digital y lo hemos logrado. Tenemos, además, un portal transaccional para que las empresas de crédito puedan revisar en línea los recursos que respaldan las obligaciones de sus deudores”. noticia-26-04.jpeg Gustavo Rincón, gerente general de Coophumana. – Foto: Derecho de fotografía autorizado por Coophumana Esta modalidad de afianzamiento ofrecido por Coophumana se pretende para todo tipo de empresas y personas naturales. Y, de acuerdo con Luisa Martino, gerente comercial de Coophumana, se evidencia una necesidad “de facilitar el acceso al crédito formal a los colombianos a través de mecanismos de inclusión financiera, construyendo un gana gana, tanto para usuarios como para colocadores formales del préstamos”.
Coophumana diversifica afianzamiento Hacia jóvenes, educación y movilidad

Con el apoyo a la población joven mediante las nuevas alianzas que buscan brindar más facilidades para acceder al crédito educativo y otras necesidades, como, por ejemplo, la movilidad y el progreso socioeconómico, Coophumana reporta nuevos segmentos de cobertura, bajo la modalidad de afianzamiento. De hecho, Coophumana proyecta para el 2021 crecer al doble sus afianzamientos en créditos educativos y no se detiene en promocionar su servicio como una alternativa robusta para que las financieras generen coberturas eficientes de su cartera y mitigar a lo mínimo posible el riesgo de su colocación. La entidad, que por sus primeros años se caracterizaba por tener una base poblacional de personas mayores de 56 años, hoy logra que este rango de edad sólo caracterice a la mitad de sus afianzados, lo que consolida un efectivo proceso de diversificación y conquista de nuevos segmentos de atención, facilitando el acceso a préstamos evitando la compleja figura de acudir a fiadores. De acuerdo con Gustavo Rincón, Gerente de Coophumana, la pandemia ha limitado las opciones de los colombianos en términos de garantías para acceder a sus créditos, y más puntualmente, ha dificultado encontrar posibles codeudores que acompañen sus obligaciones financieras. Por ello, “en medio de la coyuntura, logramos una recomposición demográfica de nuestros afianzados, en especial en sus rangos de edades”, explicó Rincón, destacando de manera importante a un público joven, que ha encontrado en la afianzadora el respaldo que necesitaban para acceder a sus programas de estudio. Al mismo tiempo, las entidades que financian los programas educativos han encontrado en Coophumana al aliado estratégico idóneo que mitiga el riesgo de su colocación y les permite fluir con agilidad. Un indicador claro de este enfoque es que en 2020 el público de menos de 30 años que accedió a la alternativa del afianzamiento para financiar sus programas de pre grado y post grado alcanzó el 10% de la base total de clientes. Y así, “las agotadoras búsquedas de un codeudor han quedado atrás frente a las nuevas y más rápidas alternativas como lo es el servicio de afianzamiento, una modalidad que se ha fortalecido desde esta organización”, afirmó Luisa Martino, Gerente Comercial de Coophumana. Fuente: Occidente
Afianzamiento, el verdadero antídoto contra el riesgo financiero.

El mecanismo que ofrece Coophumana es un servicio dirigido a todo tipo de empresas, especialmente, a las que otorgan créditos de consumo para personas naturales. En Colombia existen diferentes formas de gestionar el riesgo crediticio, siendo el afianzamiento una de las herramientas más completas, porque previene el deterioro de la cartera de créditos y apoya el seguimiento y la gestión constante de los clientes en mora, explicó Gustavo Rincón, Gerente de Coophumana, una entidad especializada en este modelo.El mecanismo del afianzamiento, un inmunizador efectivo contra los males de la economía, se encarga de gestionar el cobro en instancias jurídicas, así como también de pagar el saldo insoluto de la deuda en caso de que no se llegue a un acuerdo de pago con el deudor en instancias anteriores. “Y es que, según los últimos datos oficiales de la Superintendencia Financiera de Colombia, la calidad por mora, medida como la proporción entre las carteras vencida y bruta, fue 5,2% al corte de enero de 2021”, agregó Rincón. Ese indicador era de 5% en diciembre, explicó el directivo, quien agregó que “lo reportado este año no es un dato para alarmarse, pues se refiere a una situación lógica derivada de la pandemia, algo en lo que el sistema financiero del país ha compensado con un refuerzo de 10 billones de pesos como provisiones, ante una eventual desmejora de la cartera vencida”.Por segmentos, indicó Luisa Martino, Directora Comercial de Coophumana, el comportamiento entre el cierre de 2020 y el comienzo del nuevo año, el renglón del microcrédito llegó a un indicador de 7,6% con aumento de 0,5%, consumo se ubica en 6,6% en alza de 0,3%, comercial 4,7% sube 0,1% y vivienda 3,7% subiendo 0,3%.Otro dato bien importante es que, según la Superfinanciera, las provisiones de la banca colombiana para atender eventuales contingencias pasaron de 30,7 billones de pesos en enero de 2020, a 40,3 billones de pesos en el mismo mes del 2021, lo que significa un aumento, nada despreciable, del 31,2%. “En otras palabras y para estar a tono con la tremenda coyuntura que vive Colombia, es el propio sistema el que se autovacuna ante posibles situaciones de deterioro, lo que genera una enorme confianza”, puntualizó Martino. Previsión y coberturaLas directivas de Coophumana advierten, además, que tradicionalmente se ha evidenciado que los pequeños originadores de créditos no cuentan con estas herramientas para proteger su activo más importante: su cartera, como si se observa que lo hacen los grandes actores del sector financiero.Por ello, enfatiza en que contar con el afianzamiento de los créditos, es importante, ya que la cobertura de siniestros, pero, sobre todo, la prevención de los mismos, son la claves para asegurar la rentabilidad y continuidad de cualquier negocio. “El afianzamiento que ofrece Coophumana es un servicio dirigido a todo tipo de empresas, especialmente, a las que otorgan créditos de consumo para personas naturales”, dice. La herramienta se adapta a las necesidades específicas de cada una, “constituyéndonos como ese impulsor de crecimiento de manera sólida y sostenida, aportándoles autonomía para gestionar sus ventas y minimizar la pérdida de cartera de forma sencilla, ágil y ahora digital”.Esta solución financiera permite a todo tipo de empresas crecer con confianza, mantener su capital más seguro y contar con el pago de las obligaciones que presenten moras por parte de algún cliente, concluye. Fuente: La economía
Afianzamiento, una opción para quienes no tienen fiadores

Esta actividad está presente en varias actividades. Son contratos para asegurar el cumplimiento de una obligación. La crisis que ha generado la pandemia y que se ha reflejado en desempleo, deterioro de la cartera de créditos, mayor riesgo de los deudores, quiebra de empresas y más digitalización bancaria están impulsando el afianzamiento, una actividad que existe en Colombia hace 20 años pero que no se ha desarrollado como en otros países de la región y en donde, según voceros del sector, falta una mayor regulación. Una fianza es una garantía que busca asegurar el cumplimiento de una obligación. Una especie de seguro que le permite a una empresa o una persona protegerse en caso de incumplimiento del deudor, el que ejecuta un contrato o tiene bajo arriendo un inmueble. Gustavo Rincón, gerente de Coophumana, una entidad que reemplaza o sustituye el fiador para créditos de consumo que otorgan fondos de empleados, fintech y cooperativas, dice que “esta actividad ha aumentado pues a los deudores se les ha puesto trabas en la pandemia con las garantías”. La entidad, con nueve años en el mercado, tiene convenios con 15 originadoras de crédito y cartera afianzada por $676.000 millones en 42.223 operaciones que había al cierre de diciembre del 2020. Coophumana creció un 25% en el volumen de créditos afianzados en comparación con la operación del 2019. Siendo más del 50% créditos digitales. Además, cerró nueve negocios nuevos con aliados de todos los sectores: cooperativo, privado, fondos de empleado y Fintechs. Dice que la entidad que dirige está tratando de combatir fenómenos como el llamado pagadiario pues además se han flexibilizado las condiciones para que algunas personas que tienen reportes negativos en centrales de riesgo por factores menores puedan volver a obtener créditos. La afianzadora no tiene contacto directo con el deudor, pues este paga dentro de su cuota de crédito lo correspondiente a la fianza. Afiancol es otra entidad que ofrece fianzas, con 14 años en el mercado y con el respaldo de un reasegurador internacional y afianza $350.000 millones. Juan Pablo Lozano, presidente de Afiancol dice que en Colombia hay unas 28 afianzadoras, pero señala que es necesario que se mejore la regulación del sector para que haya reglas más claras y evitar que se presenten problemas con pequeñas entidades que no tengan cómo responder ante incumplimientos grandes. Esta afianzadora es vigilada por la Superintendencia de Sociedades bajo el modelo de inspección y según Lozano, cuando hay un incumplimiento Afiancol puede seguir pagando las cuotas o la totalidad del saldo y los recursos salen de un fondo de reserva que se ha guardado de las primas y además del capital de la compañía. Entre algunas de las otras afianzadoras que hay en Colombia están Protecsa, dedicada al afianzamiento de cánones de arrendamiento, administración, IVA en locales comerciales, servicios públicos, daños y faltantes de inventario. También está Unifianza, garante o fiador de contratos de arrendamiento o concesión que se realicen sobre inmuebles, constituyéndose en una salvaguarda de dichas obligaciones en el mercado desde hace más de 16 años.Otra de las grandes compañías del sector es El Libertador. Fuente: Portafolio
En 2021 el afianzamiento de crédito seguirá creciendo

Pese a que la cartera en mora de las grandes entidades del sistema financiero subió el año pasado hasta el 5,4% por el impacto de las medidas para controlar el coronavirus, las firmas que como Coophumana realizan afianzamiento de crédito, en el 2020 lograron un resultado positivo. Así, la entidad logró consolidar un poco más de 10.200 fianzas gracias a los convenios que tiene con 14 originadoras de crédito de consumo en segmentos como educación, vehículo, libre inversión, compra de cartera, compra de motos, salud, entre otras, afirmó Luisa Martino Balbin, Gerente Comercial de Coophumana. La compañía está enfocada en dinamizar el crédito bajo la figura del afianzamiento a través de la cual participa como fiador solidario de una obligación. Con respecto a las activaciones de fianza (pago de créditos siniestrados) Luisa Martino dijo que estas “no crecieron de manera crítica en el 2020. La postura generalizada de algunos directivos de nuestras entidades aliadas fue crear provisiones más altas ante un posible deterioro de la cartera, dado el gran ambiente de incertidumbre propio de la coyuntura”. La ejecutiva dijo que “en los clientes de Coophumana la calidad de la cartera se encuentra bastante estable y la perspectiva para el 2021, el cual considera que es un año de grandes desafíos, es de recuperación de los niveles de colocación y crecimiento”. Martino plantea que ante la posibilidad de un incremento en los indicadores de la calidad de la cartera como consecuencia del COVID-19, se hace necesario tomar medidas preventivas y estratégicas para disminuir el riesgo de la colocación con herramientas financieras como el afianzamiento. Dentro de los costos del crédito está incluido el servicio de afianzamiento que paga el deudor, cuya tarifa depende del perfil de riesgo y la calidad de la cartera de la entidad originadora del crédito. (GRS-Prensa). Fuente: Eje 21, Noticias Colombianas, Pantallazos Noticias