Red5G, Coophumana y Finsocial son algunas compañías con propuestas interesantes.
El Caribe colombiano se ha destacado por tener un gran potencial de empresas que se dedican a las tecnologías de la información, entre ellas sobresalen recientemente las Fintech, que utilizan estos recursos técnicos para crear productos financieros innovadores.
Una de estas entidades que se destacan es Red5G, que ofrece soluciones tecnológicas especializadas en desarrollar software a la medida para los sectores financiero, asegurador y Fintech, así como para distintos renglones económicos.
Por eso se ha convertido en una ‘fábrica’ de tecnología de talla mundial y aliada en la oferta de productos y soluciones integrales, donde la seguridad, practicidad, simpleza y respaldo son valores que garantizan la eficacia.
Jean Pierre Grosso, CEO y fundador de esta compañía que se abrió
desde hace cinco años en Barranquilla, señala: “Entendemos el qué, y aportamos el cómo, entregando un producto integral, que va desde el diseño, la experiencia y la infraestructura, hasta el soporte, 7 por 24, un sello que nos afianza como únicos en el mercado”.
Recientemente lanzó una plataforma digital de cobranzas denominada Cashi, que dispone de un tablero de control o dashboard en tiempo real para la gestión del cobro, envío de link de pago por SMS y correo electrónico, pagos electrónicos y en puntos físicos, así como reportes a la medida sobre efectividad y gestión.
Además, les brinda soporte a bancos, fiduciarias, aseguradoras y Fintech, para operaciones en línea como: créditos, expedición de pólizas de seguros, comercio electrónico y analítica para transmitir experiencias de identificación y segmentación de clientes.
Cabe indicar, que Red5G se enfoca en brindarle soluciones simples y sencillas, pero efectivas para sus clientes, de tal modo que los productos sean amigables, tanto para un experto millennial o para un adulto mayor. El objetivo es que el producto final se entienda y les sirva por igual a todos.
El afianzamiento
Coophumana es otra institución que desde la Costa se ha especializado en el afianzamiento de préstamos concedidos por entidades debidamente vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (Superfinanciera) a personas naturales.
La entidad trabaja con fondos de empleados, cooperativas, Fintech y sociedades comerciales dedicadas al otorgamiento de crédito como operadoras de libranzas y compañías de financiamiento.
Sobre su gestión se observa según datos recopilados desde 2014 a la fecha, que ha brindado afianzamiento a 46.070 solicitantes. Hasta mayo se reportaban 3.820 créditos apalancados bajo esta modalidad. Al tiempo que en 2020 el total subió a 10.630, registrándose un crecimiento histórico anual de 20 por ciento, en este caso frente a los balances de 2019.
De esta forma, este mecanismo se consolida en Colombia como una herramienta para facilitar el acceso al crédito formal, sin la penosa situación de estar acudiendo a familiares y amigos para que sirvan de codeudores.
Gustavo Rincón, gerente general de Coophumana asegura que “gracias a esta figura el país ya cuenta con un antídoto contra el gota a gota o paga diario, modalidades que en la práctica asfixian a millones de colombianos”.
Además indicó: “En Colombia existen diferentes formas de gestionar el riesgo crediticio, siendo el afianzamiento una de las herramientas más completas, porque previene el deterioro de la cartera de créditos y apoya el seguimiento y la gestión constante de los clientes en mora.
Irrigación de crédito
La Fintech Finsocial es otro ejemplo de firmas que utilizan la tecnología para brindar soluciones crediticias a diferentes sectores de la sociedad creando nuevas oportunidades de inclusión financiera e innovación social.
Motivada por este objetivo saldrá con una emisión de bonos ordinarios sociales por 100.000 millones de pesos en el segundo mercado, cuyos recursos se utilizarán para irrigar crédito a mujeres de estratos bajos, con el propósito que puedan invertir en vivienda, educación y emprendimiento.
Al ser emitidos por Finsocial y contar con una muy alta valoración de Fitch Ratings, la cual les asignó una calificación de AA+ (col), son bonos sociales. Ciertamente, resulta ser de altísimo impacto no solo en materia de inclusión financiera, sino también en términos de reducción de las desigualdades sociales y las brechas de género en Colombia.
Según KPMG, la operación cumple con todos los requerimientos establecidos en los Social Bond Principles (SBP) publicados por la International Market Capital Association (Icma).
Santiago Botero Jaramillo, CEO de Finsocial, al respecto señala: “La noticia de la calificación nos llena de orgullo y alegría, pues es un gran espaldarazo a Finsocial, al gran equipo de colaboradores que viene trabajando en la operación desde hace casi un año y, sobre todo, a eso que nos mueve cada día, es decir, a nuestra íntima convicción según la cual darles crédito a los pobres, a los excluidos y a quienes necesitan una segunda oportunidad, en este caso a mujeres de escasos recursos, es el más social de los fines”.
Innovación y gestión
La academia también viene aportando en esta labor técnica; un ejemplo de ello es lo desarrollado por la dirección de Investigación y Transferencia de la Universidad Autónoma del Caribe, que ha estado colaborando durante años, en la innovación y gestión tecnológica y científica de proyectos de toda índole.
“Desde el 2014 comenzamos a trabajar en el grupo de investigación en gestión de la innovación y hemos venido haciendo unos procesos de formación y construcción, referentes al área de la invención; empezamos a participar en programas del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (MinCiencias) como ‘Pedaleando por la innovación, pactos por la innovación y sistemas de innovación’ y esa dinámica nos ha vinculado al trabajo con empresas”, comenta Danilo Enrique Torres Pimiento, magíster y especialista en ingeniería industrial, líder del grupo de Investigación en Gestión de la Innovación (Gigi).
Han sido alrededor de 34 firmas las que han tenido la oportunidad de trabajar y encaminar proyectos a corto y mediano plazo con estudiantes de semilleros de la Universidad Autónoma. Entre tanto, La Universidad Libre seccional Barranquilla desarrolló un aplicativo web y móvil para la Gerencia de Servicios Especiales Médicos en la ciudad de Barranquilla. El nombre de este desarrollo tecnológico es Mercury. Este proyecto estuvo implementado en la empresa Transmeco, inicialmente como un plan piloto en 2018 y luego como aplicación para el manejo de ambulancias para la empresa. Pero por la pandemia la entidad
tuvo que cerrar.
Fuente: El Tiempo